=Representa un grave retroceso en materia de justicia constitucional
=Piden que los diputados corrijan esa minuta, avalada por senadores
Por Juán García Heredia
En medio del análisis de la reforma a la Ley de Amparo en la Cámara de Diputados, el sector patronal exigió que los legisladores federales corrijan esta propuesta emanada del Gobierno de México, pues vulnera derechos de ciudadanos y empresas.
Cabe señalar que hace días el Senado avaló las reformas a la Ley de Amparo, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y las envió a la Cámara de Diputados para su revisión y, en su caso, ratificación.
Frente a esto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) demandó «respetuosamente» a los diputados federales «revisar con responsabilidad la reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado, pues su contenido representa un grave retroceso en materia de justicia constitucional y vulnera la defensa de los derechos de los ciudadanos y de las empresas en México».
La agrupación reconoce que la reforma contempla sanciones para las autoridades que incumplan sentencias y la incorporación de elementos de colectividad en el interés legítimo. «Sin embargo -aclara-, los riesgos persisten, ya que la suspensión del acto reclamado continúa siendo rígida. En materia fiscal y de bloqueo de cuentas bancarias, se limita este mecanismo de salvaguarda, afectando la operación de miles de empresas. Además, los créditos fiscales firmes y prescritos serán prácticamente imposibles de impugnar».
«También advertimos que la exigencia de garantizar créditos exclusivamente mediante depósitos en efectivo o cartas de crédito excluye a la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el corazón de nuestra economía. Nos inquieta especialmente la incorporación de un artículo transitorio que permite la aplicación retroactiva de la reforma, afectando juicios que se encuentran en trámite. Este cambio vulnera la certeza jurídica y rompe con principios constitucionales básicos, entre ellos el artículo 14 constitucional», puntualiza el sindicato patronal.
Advierte que, de aprobarse esta reforma sin correcciones de fondo, México enviaría una señal negativa a inversionistas nacionales y extranjeros. «La confianza en las instituciones y la certidumbre legal son condiciones indispensables para atraer capital, generar empleo y mantener la estabilidad económica», subraya.
Además -añade-, un debilitamiento del marco jurídico mandaría un mensaje de desconfianza internacional que podría complicar las negociaciones y revisiones del T-MEC (Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá), afectando la posición de México frente a sus principales socios comerciales.